Coordinación Ines Martino / Fabricio Caiazza (2012-2016) ver web del seminario
Visitamos experiencias de Latinoamérica y otras regiones del mundo, mediante fotografías, videos y el análisis metodológico de cada caso. Orientado a artistas, diseñadorxs, arquitectxs, activistas, educadorxs y funcionarixs públicos. También abordamos herramientas prácticas para la resolución de problemas y presentación de proyectos.

1° edición, Distrito Municipal Antonio Berni, Rosario (2012)
2° edición, Distrito Municipal Antonio Berni, Rosario (2012)
3° edición, Centro Cultural R. Fontanarrosa, Rosario (2013)
4º edición, Museo Franklin, San Juan (2013)
5° edición, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca (2013)
6° edición, Museo de la Ciudad, Rosario (2014)
7° edición, Teatro 1° de Mayo, Santa Fe (2015)
8° edición, Museo de artes Visuales, Santa Fe (2016)
En el arte tradicional la experiencia subjetiva del artista quedaba plasmada en una obra objetual, una pintura, una instalación, un dibujo, o un mural. La manifestación de esa subjetividad individual era fundamental para otorgarle un valor artístico. A mediados de los años ‘60, el denominado Arte Conceptual y la Performance o Arte de Acción ayudaron a sustituir la elaboración de esos objetos por el proceso mismo de construcción, desplazando de esa manera el lugar central de la cosa artística.



Desde Ciudad comentada se investiga la capacidad de mediación e interacción que los artistas visuales pueden desarrollar para vincularse con públicos heterogéneos. Señalan el diseño de propuestas que se convierten en dispositivos para la experiencia con otros, en una metáfora de esa relación. Promueven un tipo de intervención que replantea los espacios comunes, inventando nuevos modos de habitarlos.
Durante estas jornadas se mosttraron experiencias de arte público de diversas ciudades del mundo, analizando desde los procesos previos de investigación, pasando por la gestión de recursos y financiamientos, hasta su impacto territorial y mediático.



El arte público genera empoderamientos, relaciones inéditas entre diferentes profesionales y actores sociales. Es de autoría distribuida, crea y experimenta con imágenes y medios de comunicación rudimentarios y sofisticados, aprovechando al máximo los recursos disponibles para optimizar los resultados. Es básicamente un motor de invención social, una manera de convertir los entornos a la medida de nuestros deseos y necesidades.